Por villasombrero.com
Predicen posible formación de 23 ciclones, de los cuales 13 se convertirían en huracanes. Onamet dice estar preparada
Este sábado 1 de junio se inicia la Temporada Ciclónica 2024, que se proyecta como una de las más activas de los últimos años por las condiciones que predominan. Organismos de predicción estiman la posible formación de 23 ciclones tropicales con nombres propios.
Ante esto, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) afirmó ayer que está preparada para brindar los servicios de lugar y emitir las alertas y avisos de cualquier evento hidrometeorológico que se forme._+
Así lo informó la Directora de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, quien explicó que desde el Centro Nacional de Pronósticos se trabaja las 24 horas del día, los siete días de la semana para ofrecer a la población informaciones oportunas y confiables, cada vez que se forme una perturbación atmosférica que se pueda convertir en ciclón tropical.
Mediante un documento de prensa, la funcionaria destacó que fueron incorporadas a la red nuevas estaciones meteorológicas automáticas, lo que se traduce en mayor cantidad de registros de lluvias, presión atmosférica, como la dirección y fuerza de los vientos en distintos lugares del país.
Además, resaltó la integración del radar doppler de la República Dominicana al mosaico de radares del Caribe donde se pueden observar las imágenes de ecos precipitables que ocurren en la zona que abarca el equipo.
De cara a la Temporada Ciclónica 2024, los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional y del Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), Estados Unidos, apuntan a una actividad de huracanes con un rango de 17 a 25 tormentas nombradas con vientos de 62 kilómetros por horas.
Estiman que de esta cantidad, de 8 a 13 ciclones se convertirán en huracanes con vientos de 74 mph o más, similar a 119 kilómetros por horas; 4 a 7 serán huracanes importantes categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más, equivalente a 178 kilómetros por horas.
Este pronóstico tiene un 70 por ciento de confianza en estos rangos, precisa la nota difundida por la Onamet.
En adición, el equipo de investigadores de la universidad de Colorado de los Estados Unidos proyecta que se podrían formar 23 ciclones, de los cuales 11 se convertirán en huracanes con vientos desde los 119 kilómetros por hora; cinco alcanzarán fuerzas de huracán mayor en la escala Saffir/Simpson superiores los 178 kilómetros por horas.
Predominan condiciones para que la temporada sea activa
Los expertos explican que la temporada será activa porque el agua del océano Atlántico tropical y subtropical ahora es más cálida de lo normal en la estación de primavera y estas condiciones tienden a debilitar la alta presión subtropical y los vientos que soplan a través del océano Atlántico.
Este factor ocasionará que la temperatura del mar permanezca por encima del promedio en el océano Atlántico durante el pico de la temporada entre agosto y septiembre, con una presión atmosférica más baja y con mayor inestabilidad, lo que favorecerá la formación de huracanes, durante la temporada que concluye el 30 de noviembre.
Nombres de huracanes 2024
Para la temporada de huracanes del océano Atlántico, golfo de México y el Caribe los nombres de los ciclones son: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.
De su lado, la Directora de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos, exhortó a la población dominicana a completar los preparativos personales y familiares correspondientes y estar atentos a los avisos y alertas que se emitan.
Experiencia de la temporada pasada
La temporada ciclónica del 2023 superó las proyecciones con el desarrollo de 20 ciclones nombrados.
Los ciclones tropicales que alcanzaron la intensidad de tormenta fueron la tormenta subtropical sin nombre (Enero), Arlene, Bret, Cindy, Gert, Emily, Harold, José, Katia, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, mientras que a fuerza de huracán llegaron, Don (Categoría 1), Franklin (Categoría 4), Idalia (Categoría 4), Lee (Categoría 5), Margot (Categoría 1), Nigel (Categoría 2), y Tammy (Categoría 2).
En el ámbito de la República Dominicana, el huracán Franklin con intensidad de tormenta impactó por la localidad de los Cocos, Barahona, con fuertes lluvias especialmente en los sectores suroeste, sur, vertiente sur de la cordillera Central, llanura costera del Caribe, la región oriental y el noreste, entre el 21 y el 23 de agosto.
Además, en noviembre de ese año, un disturbio tropical, producto de la degeneración del potencial ciclón tropical #22 descargó fuertes lluvias en el suroeste, sur, noreste y los poblados de la región oriental entre los día 18 y 19.
En consecuencia, se produjeron graves inundaciones por crecidas de ríos, arroyos, y cañadas, así como de tipo urbano, que incluyeron al Gran Santo Domingo.