por Redaccion villasombrero.com |
Este 27 de Febrero, día de la Independencia Nacional,el presidente Leonel Fernández se presentará ante la Asamblea Nacionalpara su decimo segunda rendición de cuentas, ocasión en la que se espera no solo hará un balance del año fiscal, como establece la Constitución, sino que presentará a la población las obras de los 12 años de gobierno del Partidode la Liberación Dominicana (PLD) con sus luces y sombras.
Quizás esta vez la población no espere la alocución del jefe del Estado con las mismas expectativas de años anteriores, por el hecho de no ser protagonista directo del actual proceso electoral en que se encuentra inmerso el país y que concluirá el 20 de mayo próximo, del que surgirá su sucesor al que deberá “pasar” la antorcha el 16 de Agosto para que dirija los destinos del país para los próximos cuatro años.
No obstante, en ese escenario el mandatario podría dejar sentir cuál será su futuro político o su agenda tras abandonar el PalacioNacional el próximo 16 de Agosto. Aunque importantes sectores están más que convencidos de que Fernández hará uso de sus derechos constitucionales de volver al escenario político y competir por la dirección del Estado en el 2016.
Para el politólogo Daniel Pou, Fernández podría utilizar el escenario del Congreso Nacional para explicar los fundamentos con los que ha manejado los hilos del sector público en los últimos años, yautocolocarse como garante del proceso electoral venidero, como ya lo proclamóa principio del mes de enero durante una almuerzo con los periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional.
En este último tramo de su gestión gubernamental, el presidente Fernández ha tenido que sortear con situaciones adversas, tanto porfactores externos como internos, para mantener uno de los principales logros dela administración peledeista como es la estabilidad macroeconómica.
La situación económica, atribuida por la sautoridades a factores externos, especialmente a la volatilidad de los preciosdel barril de petróleo y la materia prima de los alimentos, han provocadoferoces críticas y ataques hacia el gobierno tanto desde la oposición como desectores populares y productivos.
Pero en este contexto no solo ha primado lascríticas, sino que también los reclamos de carácter social se han hecho sentir,tomando más fuerza las exigencias para que se destine a la educación el 4% delProducto Interno Bruto (PIB).
Pese a que estos sectores no lograron sus reclamos,la administración del PLD se justificó asegurando que ha asignado más recursosque cualquier otro gobierno al sector educación. Para el gobierno, tanto estesector como el de la salud, han sido losprioritarios en términos de inversión.
También la situación del sector eléctrico siguiósiendo el talón de Aquiles de la gestión de Fernández, tanto así que pornegarse a reducir los subsidios y transferir a los consumidores las alzasgeneradas como consecuencia de los altos precios del petróleo, impidió que elFondo Monetario Internacional (FMI) realizada la séptima y la octava revisionesde acuerdo stand-by firmado en el año 2009 y que concluye esta semana.
Este nuevo elemento en el escenario económico nacional, y con el agravante que se produce en período de campaña de cara aunas elecciones que están a la vuelta dela esquina, ha despertado la preocupación de representantes de los sectoresproductivos, que abogan por la continuación del programa económico del gobiernocon el FMI.
Tras esas declaraciones del ejecutivo del Fondo, losprincipales líderes empresariales consideraron que aún había tiempo para que antes del día 28 del mes en curso, el Gobierno y el FMIarribaran algún tipo de entendimiento, a los fines de prorrogar el acuerdostand-by.
Aunque las autoridades han asegurado que la terminación del acuerdo con el Fondo no afectará el crecimiento económico, losprincipales líderes empresariales han expresado su temor de que esto traiga conconsigo un descontrol en el gasto público, afectando negativamente laestabilidad macroeconómica.
Pero pese a las condiciones adversas, que en términos económicos ha enfrentado elgobierno, las autoridades muestran satisfacción por que han podido mantener laestabilidad económica y evitado estallidos sociales.
Respecto a los programas sociales, ha reforzado laasistencia a través de los gabinetes como los Comedores Económicos del Estado yel Plan Social de la Presidencia. En estese incluye la Tarjeta Solidaridad.
Aunque consciente de que aún hay un gran trecho porrecorrer para que el país logre su pleno desarrollo, desde el Estado se haimpulsado el proyecto de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el cualobligará al gobierno que surja de las elecciones próximas hacer un pactofiscal, que permita obtener los recursos para afrontar ese desarrollo de lasociedad.
Según lo ha planteado el ministro de Economía,Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, si el próximo gobierno noconsidera la reforma fiscal como una prioridad tendrá serias dificultades,porque los partidos con posibilidades de ganar han asumido grandes compromisosen distintos ámbitos.
Lo expuesto por Montás apunta a que, frente a los retos externos e internos de la economía, el pactoes algo así como “una cuestión vital”, sobre todo en la parte del sector eléctrico y una reforma educativa.
Compartir:
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Autor: FRANCIA VALDEZ
Copyright 2009 El Nuevo Diario