Por Redaccion Villasombrero.com
Las varieadades que se cultivan y las condiciones
climáticas, permiten obtener excelentes resultados en cuanto a la calidad del
grano para la industria procesadora.
Minerva Ramírez Jarabacoa
Café en las alturas para que haya agua en las llanuras, es el lema que profesa el sector cafetalero de este municipio, el cual registra un crecimiento sostenible y una proyección de comercialización que traspasa las fronteras nacionales.
Detrás de la multiplicidad de plantaciones cafetaleras diseminadas en la parte baja y alta de esta Cordillera Central, están las manos de más de 800 productores de café, quienes con esmero trabajan de sol a sol con la finalidad de obtener un producto de máxima calidad.
El fruto de sus cultivos es llevado a la Asociación de Caficultores de Jarabacoa (Ascaja) que se encarga de procesar el café en sus distintas etapas como son la recolección, el secado en los denominados túneles, el cuidado del grano, el proceso de tostado y molido hasta el empaque final.
La administradora de Ascaja, Arelis Espinal, explica que este organismo agrupa a siete asociaciones de café de la zona y se encarga de incentivar la siembra de café orgánico y convencional, así como respaldar a los productores y comercializar el producto en el país y el extranjero.
Recuerda que para el año 2005, junto a ella, la voluntaria del Cuerpo de Paz, Patricia Farmer, decidió poner en marcha un proyecto piloto consistente en tostar y moler café para venderlo envasado en fundas por media o una libra.
Mercados
Con el tiempo llegaron a vender por pedido cien y doscientas libras del
producto empacado y en la actualidad en Ascaja se exporta café a los mercados
internacionales incluyendo las islas inglesas Tortola, Caicos y Turcos. Así
nació el “Café Ribera del Yaque”, con una presentación de calidad igual que su
contenido y sobre todo, con una demanda cada vez mayor. La cantidad de café que
se comercializa tostado y molido es de veinte quintales, o lo que es lo mismo,
dos mil libras al mes.
El técnico y catador Celestino Pérez refiere que los exportadores de café prefieren el de Jarabacoa por la calidad que tiene, gracias al clima, el cultivo bajo sombra y a la protección que se le da. Esto es así desde la siembra, recolección y producto final.
UN CLÚSTER DE CAFÉ EN JARABACOA
Ascaja está trabajando en la creación de una cooperativa de café en Jarabacoa,
con la cual el socio se beneficiará equitativamente de las ganancias que genera
la comercialización del café producido en esta zona.
Una institución que facilita el trabajo a todos los actores que componen la cadena de café de esta ciudad es él Clúster de café de Jarabacoa. Su meta es lograr la sostenibilidad económica, medio ambiental y organizacional, mediante el incremento de la competitividad y la mejora global de la caficultora.
La directora ejecutiva del Clúster de Café, Noemicia Arita, expresó que esta entidad agrupa a productores, beneficiarios, torrefactores, comercializadores y exportadores de café. Cuentan con el apoyo de diversas instituciones internacionales incluyendo la Embajada de Alemania. Entre los logros que pretende alcanzar el Clúster están el tener acceso al mercado y mejoras de ingresos.