| |
Baní sabe a dulce de leche y huele a mango. Es una tierra presumida que se mete de puntillas en el Sur del país cargada de hijos que exhibe orgullosa. Allí nacieron los peloteros de grandes liga Miguel Tejada, Mario Melvin Soto y Rafael Landestoy y el generalísimo Máximo Gómez, héroe de la revolución cubana.
Sus hortalizas, como la cebolla y el tomate, se lucen en los mercados locales y extranjeros como las preferidas y qué decir de la agroindustria que produce los dulces más demandados, café y los mangos que caracterizan la zona (nada deleita más un paladar que un mango banilejo).
Su gente siempre “tiene buena cara” y como Tejada, pelotero de los Orioles de Baltimore, trabaja por y para su pueblo, con alegría, y como un miembro más de la familia, recibe a quienes visitan esta ciudad sureña caracterizada por la limpieza de sus calles y su impresionante belleza natural.
La provincia ofrece a los visitantes las Dunas más extensas de las Antillas, ubicadas junto a la Bahía de Las Calderas, la playa Las Salinas y su Mina de Sal, atractivos turísticos a los que agregan sus infraestructuras como el Santuario a San Martín de Porres (construido en piedras y ubicado en la comunidad de Las Tablas), la Catedral, Nuestra Señora de Regla, patrona de Baní y el parque donde nació el generalísimo Máximo Gómez, libertador de Cuba.
En noviembre, Baní celebra sus fiestas patronales con actividades religiosas y artísticas que inician una semana previo al 21 de noviembre Día de Nuestra Señora de Regla. Las más populares orquestas de merengue y bachata amenizan los bailes.
Para mayor información solo tiene que enviarnos un Email@
Soto.elvin@verizon.net
Para describir la generosidad del pueblo banilejo, el amor por su tierra y el esfuerzo de superación constante, ponemos el ejemplo de uno de sus hijos, el beisbolista de Grandes Ligas, Miguel Tejada, que creció en el corazón de un barrio humilde como los barracones.
Hoy con sus aportes impide que quienes tienen el sueño de ser peloteros pasen las vicisitudes que él pasó y convirtió el play donde practicaba en un moderno estadio que funciona como una “fabrica” de peloteros donde unos 400 jovencitos se entrenan..
El estadio con sus programas de entrenamientos integra a los jóvenes desde los 10 años, a las actividades deportivas y de acuerdo a la ponderación de la gente ha cambiado el fondo y la forma del barrio- menos delincuencia, más integración y nuevos peloteros.
Los programas deportivos de Miguel Tejada no se quedan ahí, pues él personalmente se encarga de entregarle útiles deportivos a los jóvenes de la zona, como Nizao, Pizarrete, Azua y otras.
Sus aportes también repercuten en la economía banileja donde construye un moderno parador que se vaticina como uno de los principales atractivos turísticos de la zona que prevé contar con una empleomanía de 200 a 300 personas de esa comunidad.
Este banilejo no trabaja solo, como la mayoría de sus compueblanos, ejecuta sus proyectos en coordinación con los demás miembros de su familia, quienes se han integrado no sólo a los programas deportivos sino a sus obras sociales.
Y una vez terminada las temporadas de baseball donde recibe el respaldo y cariño de los fanáticos, se traslada a su país y, acude al hogar de ancianos de su barrio a entregarle una subvención anónima igual a la que entrega a un hogar de niñas que funciona en otra comunidad banileja.
En las navidades a este pueblo le gusta compartir, y siguiendo ese ejemplo, Miguel Tejada, realiza un operativo para los indigentes que inicia el 22 con la entrega de raciones alimenticias por las calles de los distintos sectores; el 23 organiza una cena para los presos y el 26 celebra el día del niño para los que trabajan en las calles.
Preside junto a su esposa Alejandra, la fundación Miguel Tejada, entidad que con recursos propios y otros que recibe de donaciones, ayuda a solucionar las necesidades de los enfermos y recientemente suplió 600 sillas de ruedas para el Centro de Rehabilitación de Baní.
MÁS DATOS
Municipio cabecera de la Provincia Peravia, situada a unos 60 kilómetros de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, limitada al norte con San José de Ocoa, al Sur con el Mar Caribe, al Este con San Cristóbal y al Oeste con la provincia de Azua.
Con una superficie de 792.33 kilómetros cuadrados que le han sido suficientes para parir fuentes acuíferas importantes como los ríos, Baní, Nizao, la presa de Valdesia y el canal Marcos A. Cabral que facilitan la realización de su principal actividad productiva como es la agropecuaria.